San Martín de Valdetuejar

Iglesia románica de San Martín de Valdetuejar
Detalle de dos sirenas entrelazadas por sus colas en el alero del tejado de la nave

Esta claro que el Valle de Valdetuejar esta estrechamente ligado a la figura de San Guillermo, el monje perteneciente al monasterio de Sahagún que huyendo de la dominación musulmana, busco bajo los escarpes de Peñacorada la soledad necesaria para llevar una vida de eremita.

San Guillermo con el tiempo y la ayuda de otros monjes levantarían el monasterio de Santa María de los Valles del que sería abad, un espacio que servirá de acogida a muchos peregrinos que por los senderos de estas tierras caminaban hacia Santiago.

Cuenta la leyenda que en cierta ocasión llamaron a la puerta del monasterio unas peregrinas. Animadas por los buenos tratos y tal vez por la buena presencia de los monjes, sedujeron a estos, llevándoles a pecar toda la noche.

Enterado a la mañana siguiente el abad Guillermo, no duda en aplicar castigo a las peregrinas y los monjes pecaminosos, convirtiendo a las pecadoras, por su conducta inductora y malévola, en sirenas que vagarán eternamente por el río Tuejar y a los frailes, por tontos y flojos, a la pena de levantar la iglesia que hoy lleva por nombre San Martín, donde esculpirán en sus muros las sirenas para memoria de su pecado y advertencia de las generaciones futuras.  


Situado en un alto, a orillas del río Valdetuejar, el cual es preciso cruzar para acceder desde el pueblo, encontramos la iglesia de San Martín de Valdetuejar del siglo XII, que fue declarado monumento histórico artístico en 1.983.
Con la frescura y sencillez de la construcciones rurales, San Martín se levanta con una sola nave.
Con posterioridad se añade la torre en su cabecera, pórtico en la fachada sur y campo santo en la norte.


Detalle de las sirenas (con sus colas entrelazadas) situadas en el alero del tejado.

Interior de la iglesia

La nave esta cubierta con bóveda de sillería, con cuatro arcos románicos apuntados (camino del gótico).
Capiteles.
El retablo mayor es barroco, realizado en madera policromada (siglo XVIII).
En la parte central aparece la imagen de San Martín
En la sacristía tiene un pequeño museo, entre otros objetos la pila bautismal donde fue bautizado el beato Matías Espeso (mártir de la persecución religiosa en España entre 1934 y 1937. Beatificado junto con otros 497 mártires el 28 de octubre de 2007 en Roma).
Matías Espeso nació en San Martín de Valdetuejar el 22 de febrero de 1901.
Retablo neoclásico del siglo XVIII.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alto Las Coronas desde La Velilla de Valdoré

Cueto Ancino en circular

Peña Cabrones, Peña de las Arregueras y Peña el Salto