Las Cimas de Valporquero

Las Cimas de Valporquero
Tejo en el Campo Faidillo
Hayedo de Valporquero

27 de agosto de 2025

Vuelvo al pequeño macizo de Valporquero, a ese mazacote de caliza generado reposadamente en el mar durante miles de años en el Carbonífero, que con posterioridad emergerá durante la Orogenia Alpina.

Continuamos con una atmósfera asquerosa, producto de la calima y de los humos de los  fuegos que asolan nuestros bosques.

Es mientras me calzo las zapatillas que mi vista queda fija en una cálida boñiga cercana al coche que posiblemente fuera depositada calmosamente, a juzgar por su aspecto, e incluso meditativamente. Porque la finalidad de la práctica de la meditación no es la iluminación, más bien es el arte de estar atento incluso en momentos que nada tienen de extraordinario, como los que hoy pasaré mientras camino hacia la Campa de Faidillo en busca del rodal de tejos.

Atento a no meter el pie en una de las muchas grietas de esta meseta Kárstica donde se encuentran las cimas que pretendo recorrer.

Desde la entrada de las instalaciones de la Cueva de Valporquero, un recorrido circular que me permitirá auparme sobre cuatro cimas, que como cuatro puntos cardinales rodean el hayedo de Valporquero y que atesora en su interior buenos ejemplares de tejos.

Peña Moneca la de mejores vistas a los valles adyacentes, Peña Valporquero la que nos hace querer recorrer la arista del Pico Ungrío - Correcillas y Pico Cimero y Pico Bajero las que se asoman sobre los desplomes de las Hoces de Vegacervera.

El hayedo, como final de ruta, para relajar la vista después de tanta exposición al gris y tanta meditación.

El track de la ruta en Wikiloc

El pequeño macizo de Valporquero visto a la entrada de la población de Vegacervera.
Aparcamiento y acceso a la Cueva de Valporquero, a estas horas más vacío que el paraíso.
Vista atrás, la cola del falso circo donde se encuentran las cimas de Pico Cimero y Pico Bajero que pretendo recorrer.
Qué susto!
Inicio de ruta, voy buscando el camino de salida por las instalaciones de la Cueva de Valporquero.
El camino me lleva hacia unas escaleras por las que subo mirando el track en el móvil, cuando levanto un poco la vista y me encuentro con este.
Qué susto!!!! poco ha faltado para caerme escaleras abajo (su puta madre!!!!) (basado en un hecho real).
Bosque de avellanos a la salida de las instalaciones de la cueva.
Ya en terreno despejado, con Valporquero pueblo a nuestra derecha
Las cimas del Cueto del Calvo aún atrapan las nieblas generadas en la noche y la atmósfera se encuentra entrevelada por los humos de los incendios que aún asolan nuestros montes.
Mi camino gira a la izquierda, pero al valle continua entre prados (tomados en su mayor parte por las retamas, esa planta que tan bien arde) hacia el Alto del Salguerón.
Giro a la izquierda y fuerte subida hacia la primera cima de la jornada; Peña Moneca (1.574 metros) con buenas vistas hacia Valporquero pueblo.
Mirando hacia la cuenca donde se asienta el hayedo del Valporquero.
Valle de Gocillo.
Peña Moneca es una cima geminada, una pequeña arista herbosa nos lleva a la otra cima.
Peña Moneca Sur, la de mayor altura (1.576 metros).
Comenzando la larga arista que nos lleva por las otras Cimas de Valporquero.
Con el hayedo a su izquierda.
Vista atrás, las dos cimas de Peña Moneca.
Terreno kárstico, caliza áspera (que roza el calzado y las manos), rota (con pérfidas grietas), en cuyo interior aparecen dolinas cubiertas en su mayoría de pequeñas praderas.
Como la que ahora pasamos y donde descubrimos dos pequeños rodales de tejos que salen literalmente de la roca.
Tejos.
Tejos.
Hayedo de Valporquero con las cimas de Pico Cimero al fondo.

Antes de llegar al punto que el track marca como cima de Peña Valporquero paso por un punto que presenta mayor altura (1.598 metros) (Peña Valporquero es la altura que se ve algo más alejada).

Valle de Vegacervera desde la cima de Peña Valporquero (1.597 metros).
El humo deja las fotos asquerosas.
Valle de Vegacervera.
El calar de Valporquero.

Tejeda de Campo Faidillo

Al este de la Peña Valporquero, un rodal de tejos se ríe de los precipicios que en ese punto se desploman de forma vertical hacia las Hoces de Vegacervera.

Un rodal de tejos al que desciendo por una canal que tortura mis rodillas y tobillos y del que al acercarme salen un montón de zorzales y otros pajarillos que no admiten mi presencia.

Los tejos de Valporquero son árboles solitarios que decidieron abandonar la calidez del bosque y establecerse en la arista brava, casi inaccesible, para conservar su independencia y mostrar su arrogancia.

Tejeda de Campo Faidillo.
Al frente la ladera que cae desde el calar del Pico Ungrío hacia las Hoces de Vegacervera y desde donde una larga arista te lleva a la cima del Pico Correcillas (que recorrí hace un par de años - ver reportaje).
Detalle de uno de los troncos.
Detalle de las hojas y frutos.
Vistas hacia el Pico Cimero.
Tejeda de Campo Faidillo.
Ya caminando por el calar

Tejos de la Campa de Santibañéz

Un nuevo otro corro de tejos, bajo la cima del Pico Cimero, en la llamada Campa de Santibañéz.

Saliendo de una pequeña torca, de gran tamaño y en muy buen estado.

Tejos de la Campa de Santibañéz.
Una panorámica con los Tejos de la Campa de Santibañéz y la cima de la Peña de Valporquero.

Pio Cimero (1.599 metros).
Panorámica de la zona recorrida.
Mirando hacia el Pico Bajero.
Es preciso descender hacia un pequeño collado para alcanzar su cima.
Pico Bajero (1.534 metros).
La población de Felmín desde la cima.
Caídas hacia las Hoces de Vegacervera por donde corren las aguas del río Torío.
En otro tiempo, Odín, el dios de la sabiduría, rey de la luz y espíritu del bien, tomó como esposa a Friga y de esa unión, nació su hijo Thor, el cual tenía el poder de desatar los truenos con su martillo de hierro y era capaza de unir el cielo con la tierra mediante un haz de luz de siete colores.
Los adoradores de dioses unirán el culto de Thor con el que se procesaba a la constelación de Orión (la constelación del cazador), formando el binomio Thor-Orión, vocablo que con el tiempo se trasformará en Torión y con posterioridad en Torío.
Torío el río que con paciencia y empeño surcará la meseta de ese mazacote calizo, desgastándolo hasta llegar a formar los dos pequeños macizos que las Hoces de Vegacervera separan; el de Correcillas y el de Valporquero. 
Pico Cimero.


Las instalaciones de la cueva.


Hayedo de Valporquero


Por un sendero mullido por las hojas que sirve para relajar la pisada.

Un tejo que destaca por su verdor más oscuro.


Instalaciones de la cueva.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Peña Cabrones, Peña de las Arregueras y Peña el Salto

Peñacorada desde Robledo de la Guzpeña

Peñabueno, Pedracelo, Alto de las Vallinas y Pico Gundín desde Valdehuesa