Robledal de La Cota de Almanza y Almanza

Junto al roble Mayoral (La Cota de Almanza)
Almanza
Castillo de Almanza

12 de noviembre de 2025

Días de previsiones meteorológicas inciertas, donde el sol se intercala con fuertes chubascos de forma imprevista, que no aconsejan separarse mucho del coche.

Almanza resulta ideal, por la cercanía y por el talante montaraz de sus robledales.

En especial del paraje de La Cota donde los grandes robles son los protagonistas.

Roble Jatero y roble Mayoral, dos ejemplares que han conseguido vencer al hacha (parece ser que de los robles de estos bosque salió la madera las barrigas de los navíos de la Armada Invencible y en un tiempo más actual las traviesas de muchas vías ferroviarias), a los incendios y a las plagas que puedan asolar a estos árboles.

Recorrido pequeño que te permite hacer la ruta y visitar Almanza, una población con bastante que ver y que en estos días se prepara para su duelo de luces navideñas con la ciudad de Vigo.

El track de la ruta en Wikiloc

Aparcando en el área recreativa de Las Cigüeñas. 
Praderías entre robles, con bastante agua de las lluvias de estos días, pero con un aspecto seco, seco.
Mas de lo mismo, la balsa que llaman laguna más seca que la mojama.
Un camino atraviesa la mancha de robles camino del paraje de La Cota.

La Cota.
La otoñada a medias, algunos robles mantienen la hoja verde mientras que otros ya la tienen marrón.
Ejemplares de gran porte.
Hacia el roble Jatero.
Roble Jatero.
Llamado Jatero porque en su interior los pastores metían el jato (cerrándolo con una corteza y una cuerda) cuando llevaban el ganado a pastar a otros campos para dejarlo protegido ante los lobos.


La Cota de Almanza.

Por los alrededores del refugio.

Roble Mayoral, otro de los grandes (mejor, el más grande).
Roble Mayoral.
En el banco que hay frente al refugio.
Volviendo.

Almanza

Se intuye que Almanza guarda mucho que ver en su interior cuando nos enteramos que su casco histórico fue declarado Conjunto Histórico-Artístico y su castillo palacio es Monumento Nacional desde 1949.

-Y nosotros sin saberlo!!!!!!

A mitad de camino entre La Meseta y la montaña, Almanza era un punto estratégico, más bien un excelente mirador (Al parecer Almanza se fundó en el siglo IX en una atalaya con el nombre Al-Manzah, que significaría 'Mirador' en árabe según el historiador Ramón Menéndez Pidal).

Mucho antes los romanos hicieron pasar por este lugar la calzada romana que pasando por el Pando unía Cantabria con el valle del Duero.

En la Edad Media la ciudad era una villa amurallada, de la que solo queda una parte del lienzo de su muralla, una puerta con arco ojival de piedra y un castillo-palacio.

También tendremos que acercarnos hasta las afueras del pueblo, a conocer su puente medieval construido entre los siglos XI y XII con remates de los siglos XVIII y XIX.

Por último recorreremos sus calles (siempre en ascenso) hasta la parte alto donde nos espera su iglesia parroquial , un edificio de planta baja de estilo moderno , advocada a Santa Marina que es la patrona del pueblo (cuya festividad se celebra el 18 de julio) y una torre de las campanas (separada de la iglesia) de 28 metros de altura construida en 1947.

Sobre el río Cea, construido entre los siglos XI y XII ha sido varias veces restaurado en 1775 y 2001.
Se articula en diez bóvedas de cañón, unas cuantas semienterradas.
Castillo-palacio.
Data del siglo XV, construido sobre uno anterior del siglo XII, tiene la declaración de Bien Interés Cultural desde 1949.
Lugar donde antes estaría el foso del castillo.


Puerta ojival.
Almanza se prepara para la Navidad.
Torre de las campanas.

Las campanas.
La maquinaria del reloj.
Iglesia de Santa Marina.
Como un rey.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Peña Cabrones, Peña de las Arregueras y Peña el Salto

Peñacorada desde Robledo de la Guzpeña

Peñabueno, Pedracelo, Alto de las Vallinas y Pico Gundín desde Valdehuesa