Las Médulas
![]() |
Las Médulas |
Estando por la zona lo propio era quedarse y aprovechar para volver a recorrer Las Médulas, el lugar donde millones de años atrás, uno o más ríos acumularon grandes cantidades de sedimentos ricos en oro que con el paso de los años se irán depositando en terrazas superpuestas alcanzando enormes espesores que darán lugar a grandes montañas.
El empecinamiento de los romanos por conquistar el mundo llevaba inherente la necesidad de lograr las riquezas necesarias para poder pagar la soldada de sus ejércitos, así como cubrir los gastos de todo el sistema administrativo que llevaba aparejo el imperio.
El descubrimiento de ríos en los que aparecía pequeñas cantidades de oro les lleva a buscar sus fuentes, que hayan en las montañas donde hoy se ubican Las Médulas.
Un espacio formado por grandes montañas de origen sedimentario y ricas en oro.
El reto era imponente; cómo demoler, disolver y sacar ese oro?????
Los ingenieros romanos crearon un plan tan ingenioso como ambicioso. Primero era preciso deforestar toda la zona para después ir desmoronando toda la montaña y finalmente filtrarla hasta conseguir el preciado metal.
Realizada la primera parte (deforestación) se procede a perforar la montaña, empezando por las zonas más próximas al valle, creando una red de galerías de donde en diversos puntos partían otras ciegas (es decir sin continuidad).
A la vez que se perforaba la red de galerías, en el exterior (en zonas altas), se construyeron grandes depósitos para acumular enormes cantidades de agua (que a su vez precisaban la localización de fuentes y arroyos que tenían que encontrarse en cotas más altas, lo que obligó a la construcción de una red de canales de largo recorrido (ver reportaje de los canales de La Cabrera).
Finalizada la red de galerías y llenos los depósitos con el agua traída en los canales, se procede a verter en las galerías una enorme cantidad de agua con gran potencia destructiva que provoca una presión tan grande dentro de la montaña que hace que esta colapse (Ruina montium).
Con la montaña desmoronada, se procede a dirigir el lodo hacia los canales de lavado (empleando nuevamente el agua procedente de los canales), donde por un proceso de filtrado se extrae el oro y se desecha la gran cantidad de residuos que llegarán a ocupar valles enteros e incluso a taponar la cuenca de un río creando un lago artificial (Lago de Carucedo).
Agotada la montaña en su parte inferior, se procede con las capas de la parte superior (teniendo la necesidad de hacer nuevos depósitos de agua, buscar nuevas fuentes y arroyos y construir nuevos canales para traer el agua).
Y así, mes tras mes, año tras año, década tras década, hasta algo más de un siglo, para llegar a dejar un paisaje propiamente lunar, que nos habla de la obstinación, la capacidad y esfuerzo del Imperio Romano.
Las Médulas fueron declaras Patrimonio de la Humanidad en 1.997 por la Unesco (con la oposición de Tailandia, Alemania y Finlandia al considerar que Las Médulas son fruto de la acción destructora e iba en contra de la protección medioambiental)
Comentarios
Publicar un comentario