City break Segovia

Acueducto de Segovia - Plaza del Azoguejo
Alcázar de Segovia
Iglesia de la Vera Cruz

11 de abril de 2025

Segovia, el lugar donde nos topamos con la obra de ingeniería civil romana más importante de España: el Acueducto de Segovia.

Después de nuestra reciente visita a Pont du Gard (ver reportaje) apetecía acercarse hasta Segovia para volver a ver su acueducto.

El Acueducto de Segovia nos habla del poder y del conocimiento de ingeniería de una civilización que dominó gran parte del Mundo Antiguo.

El acueducto se perfila como el principal atractivo de un viaje a Segovia, pero un buen paseo por la ciudad, callejeando por las estrechas calles del barrio judío, acercándose hasta la Casa de los Picos, la Plaza de la Medina, la Plaza Mayor con la Catedral de Segovia y por supuesto visitando el Alcazar nos dejará satisfechos y muy cansados.

Una ultima joya; un poco separada de la ciudad, lo que nos obliga a coger el coche, al norte, al otro lado del río Eresma, un templo románico, original (como tantas otras iglesias románicas que vamos descubriendo), con planta dodecagonal, tres ábsides semicirculares y una torre cuadrada: la Iglesia de la Vera Cruz.

Un día es poco para disfrutar de esta ciudad que te enamora desde el primer instante y llama a ser nuevamente visitada.


Acueducto de Segovia


Aparcamos (con bastante dificultad) y nos vamos directamente hacia el acueducto.
Salimos a su encuentro por una calle estrecha lo que hace que parezca más impresionante (más de lo que es!).
Construido en el siglo II, después del 112 d.C., durante el gobierno de Trajano o en los inicios del gobierno del emperador Adriano, a partir del 117 d.C.
Los romanos domestican los recursos exteriores y los traen a la ciudad.
Entre estos recursos esta el agua y los acueductos es la fórmula para traerlos.
Los orígenes de Segovia tampoco están claros.
Se habla de la tribu de los Arevaci que poblaron la zona antes ser conquistados por los romanos que decidieron asentarse allí.
Como en todos los asentamientos romanos, lo primero era encontrar una fuente de agua necesaria para cubrir las necesidades de la ciudad.
Los romanos preferían las aguas subterráneas por su pureza, por su limpieza y por la seguridad ante contaminaciones que afectarían a su población.
En este caso la fuente la encuentran en un manantial del río Frío, situado en los pinares de La Acebeda, en la ladera de la Sierra de Guadarrama a 17 km de la ciudad.
La construcción del acueducto sigue los principios establecidos por Vitruvio en su De Architectura publicado a mediados del siglo I a.C.
El agua se recogió primero en un tanque conocido como El Caserón (o Casa Grande). Luego se condujo a través de un canal a una segunda torre conocida como Casa de Aguas (o Casa del Agua). Allí se decantó naturalmente y la arena se depositó antes de que el agua continuara su ruta. A continuación, el agua recorrió 728 m en una pendiente del uno por ciento hasta llegar a lo alto del Postigo. Este es un afloramiento rocoso en el que se asienta el centro de la ciudad amurallada con su Alcázar o castillo.
La arquería salva una gran depresión geofráfica.
Los romanos construyen la arquería no solo para traer el agua, con ella, además, demuestran al mundo su poderío.


Sin argamasa, todas sus piedras perfectamente engranadas, arcos formados por dovelas en cuña ajustadas mecánicamente para aguantar 2000 años (y los que vendrán).




Los romanos gustaban de acueductos con conducciones libre por gravedad (no conducciones por presión o sifón).



Construido en dos niveles, los pilares superiores son más cortos y más estrechos que los del nivel inferior. La parte superior de la estructura contiene el canal por el que viaja el agua a través de un hueco en forma de «U» de 0,55 de alto por 0,46 metros de diámetro. La parte superior de cada pilar tiene una sección transversal que mide 1,8 por 2,5 metros, mientras que la sección transversal de la base mide 2,4 por 3 metros.
La parte aérea del acueducto tiene más de un kilómetros de longitud y la parte monumental (la que vemos en la foto) unos ochocientos metros.
La parte más visible y monumental del acueducto se encuentra en la Plaza del Azoguejo, teniendo en su mayor altura una medida de 28,5 metros
Leyenda del acueducto.
La leyenda sobre el Acueducto de Segovia cuenta como una joven, cansada de acarrear agua, hizo un pacto con el diablo para que le construyera un acueducto en una noche a cambio de su alma. El diablo aceptó, se puso manos a la obra y lo levantó durante la noche, pero justo cuando estaba a punto de colocar la última piedra, cantó el gallo, marcando el amanecer. Asustado por la luz, el diablo huyó, dejando la obra inconclusa y salvando así el alma de la joven. 


Plaza Mayor de Segovia

Antiguo mercado de frutas, hoy la Plaza Mayor de Segovia es un espacio abierto a edificios tan emblemáticos como la Catedral, la Iglesia de San Miguel, la Casa Larios, el Teatro Juan Bravo y un quiosco de música localizado en el centro.

Quiosco de la música y la Catedral de Segovia al fondo.
Teatro Juan Bravo.

Artesanía para turistas.
Plaza de la Merced e iglesia de San Andrés.
Iglesia de San Andrés.
Románica (siglo XII o comienzos del XIII), destaca el armónico escalado de volúmenes sus dos ábsides y su elevado campanario.


El Alcázar

Este increíble castillo de hadas se encuentra sobre una colina elevada sobre los ríos los ríos Clamores y Eresma.



Un estupendo balcón hacia las tierras del otro lado del río Eresma, el lugar donde se encuentra la iglesia de la Vera Cruz, que más tarde visitaremos.

Construido en un risco y unido a la explanada mediante un estrecho puente.

Vista de la torre de la Catedral de Segovia (88 metros de altura) y de los lienzos de la muralla.


Plaza de Medina del Campo e iglesia de San Martín

Rodeada de importantes edificios históricos como la preciosa Iglesia de San Martín, el Torreón de Lozoya, la Casa de los Porres y varias casonas renacentistas del siglo XVI.

Plaza de Medina del Campo.
Iglesia de San Martín.
Románica pero con un origen mozárabe, destaca por su torre del campanario, la galería porticada y la magnífica portada románica de la fachada occidental.
Galería porticada iglesia de San Martín.
Portada fachada occidental.
Galería Porticada.
Plazuela de San Martín.
Fuente de los Leones.




Catedral de Segovia

Situada en la Plaza Mayor.

De estilo gótico (construida entre los siglos XVI y XVIII), tres naves con crucero, girola y ábside semicircular rodeado de capillas.



Iglesia de San Clemente

Edificio románico fechado a finales del siglo XII o, más probablemente, a comienzos del siglo XIII.


Casa de los Picos

Edificio del siglo XV, donde hoy se alberga la sede de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Segovia, es un edificio muy particular cuya fachada se encuentra decorada con picos de granito.





Más fotos del Acueducto de Segovia después del chaparrón del mediodía.










Iglesia de la Vera Cruz

Como ya he dicho, a las afueras, al otro lado del río Eresma.

Templo singular rodeado de misterio y leyendas atribuidas a los templarios.

Planta dodecagonal (doce lados), donde en tres de cuyos lados se adosan ábsides y en un cuarto una torre cuadrada.

En su interior encontramos un edículo, singular elemento arquitectónico que forma un pequeño santuario dentro del propio edificio, destinado como relicario. Dicho edículo tiene dos alturas.

Este tipo de arquitecturas tiene precedentes en los primero baptisterios romanos de los primeros siglos del Cristianismo que se edifican por los cruzados en Palestina. 

El estilo arquitectónico de la iglesia corresponde a un románico con transición al gótico.


Iglesia de la Vera Cruz.
Tres ábsides de distinto tamaño.

Puerta principal.
Puerta de acceso ordinaria al templo.
Edículo.
Acceso a la torre con escalera de caracol.
Altar con decoración mudejar.


Vistas a la ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Peña Cabrones, Peña de las Arregueras y Peña el Salto

Peñacorada desde Robledo de la Guzpeña

Peñabueno, Pedracelo, Alto de las Vallinas y Pico Gundín desde Valdehuesa